Seleccionar página

A lo largo del siglo XIX, con sus primeras manifestaciones ya a finales del siglo XVIII, se produce en España, sucesivamente en el tiempo, uno de los fenómenos que más va a influir en la puesta en marcha del sistema político, económico y social liberal: el proceso desamortizador.

La desamortización tenía como principal objetivo liberar la propiedad acumulada en determinadas manos, las llamadas manos muertas, y libre ya, entregarla a la explotación general sin trabas ni limitaciones, en pleno y absoluto dominio. El Diccionario de la Administración Española ofrece la siguiente definición del término: los bienes pasarán de sus poseedores a manos del Estado bajo cuyo dominio serán bienes nacionales; el Estado los venderá a particulares y al adquirirlos los compradores, se harán libres.

Es un proceso unitario en los fines que perseguía pero que comprende varias etapas que, a veces, se solapan en el tiempo. Podemos distinguir, en términos generales, las siguientes fases: desamortización de Carlos III (Expediente de la Ley Agraria iniciado por Real Orden de 7 de abril de 1766), desamortización de Carlos IV (1769-1798, venta de las temporalidades de los jesuitas), desamortización de Godoy  (1798-1808), desamortización de la Guerra de la Independencia (1808-1813), desamortización de regulares del Trienio Constitucional (1821-1823), desamortización eclesiástica de Mendizábal y Espartero (1834-1854) y desamortización de Madoz (1855-1924).

Sus consecuencias fueron de muy variada índole. Unas de carácter general: cambios en la estructura de propiedad de la tierra, en la transformación de la producción agraria y producción nacional, en el número de habitantes de la ciudades y el cambio de fisonomía urbana, en los ingresos de la Hacienda Pública…; y otras de carácter particular, que afectaron a las instituciones cuyos bienes fueron desamortizados y que alcanzaron a su patrimonio arquitectónico, artístico y documental, que si bien no fue objetivo prioritario de la legislación desamortizadora, no es menos cierto que se vio alterado de manera notable. Sobre este patrimonio el Estado actuará directamente, por  Decreto de 1 de enero de 1869, incautándose de archivos, bibliotecas, gabinetes y demás colecciones de objetos, ciencia, arte o literatura que estuvieran a cargo de catedrales, cabildos, monasterios u órdenes militares. 

Paralelamente a este proceso, especialmente durante el siglo XIX, se produjo una verdadera eclosión del movimiento cultural de la erudición. Ciencias como la Paleografía, la Diplomática, la Arqueología, la Numismática o la Archivística adquieren gran auge, en parte debido a la puesta en circulación de una ingente masa documental y artístico-arqueológica procedente de instituciones desamortizadas. El Estado contribuirá al mencionado auge con la creación de centros especializados para la conservación, estudio o difusión de ese patrimonio documental y artístico como el Museo Arqueológico Nacional, la Escuela Superior de Diplomática, el Archivo Histórico Nacional, los Museos o Bibliotecas Públicas Provinciales y, entrado el siglo XX, los Archivos Históricos Provinciales…, o con la dotación de personal especializado en el tratamiento del patrimonio documental a través de la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado en 1858.

En este contexto el patrimonio documental del clero regular y secular altera su estatus por un procedimiento regulado en la legislación. La Administración del Estado recogió e hizo suyos fondos documentales generados por instituciones privadas fundamentalmente eclesiásticas. 

Esta actuación ha generado un largo debate historiográfico con diferentes planteamientos. Por un lado, los que opinan que los procesos desamortizadores supusieron la destrucción de los archivos eclesiásticos y la pérdida de numerosos documentos; por otro, quienes consideran que con la desamortización -a pesar de la ruptura de la unidad de los fondos eclesiásticos y de su primitiva clasificación- grandes masas documentales fueron puestas al servicio público, garantizando su conservación definitiva y un correcto tratamiento archivístico en instituciones creadas al efecto por el Estado. 

En futuras entradas de este blog analizaremos la fortuna y el curso que siguió el patrimonio documental desde el proceso de desamortización de las instituciones productoras de los documentos a su depósito en instituciones archivísticas para su conservación definitiva.

Últimas entradas

Sin noticias del navío San Telmo

Sin noticias del navío San Telmo

Hace dos siglos, la mañana del 11 de mayo, el navío San Telmo y la fragata Prueba dieron la vela en Cádiz. Un día después, zarpó el navío Alejandro I. Formaban la División del Pacífico destinada al Apostadero de Marina del Callao de Lima. Iba al mando del brigadier...

Hacer las Américas

Hacer las Américas

No me olvides, ay querida,si muero de soledad...tantas leguas mar adentro¡Adios mi casa!, ¡mi hogar! Así termina el conocido poema Adiós ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro, en el que un emigrante se despide de su tierra natal. Una parte de su libro Follas Novas...

Mauthausen, destino final

Mauthausen, destino final

Para algunos pensadores contemporáneos el campo de concentración se convierte en la constatación del fracaso de la modernidad y de su proyecto ilustrado. Zygmunt Baumann afirma que el genocidio nazi se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y...

El gótico y la luz del mundo

El gótico y la luz del mundo

Bóvedas de cañón frente a bóvedas de aristas, arcos de medio punto frente a arcos apuntados, altura frente a robustez… Todo ello define al gótico frente al románico. Pero si hay un elemento determinante que los diferencie, ese es la luz, o mejor dicho, la utilización...

La muerte en la Primera Guerra Mundial

La muerte en la Primera Guerra Mundial

Entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata. Eso cambió con la Primera Guerra Mundial en la que participaron todas las grandes potencias y los estados europeos, excepto España, los Países Bajos, los tres...

Los puertos: el abrigo de los buques (II)

Los puertos: el abrigo de los buques (II)

La Armada comenzó a configurar el sistema porturario en el siglo XVIII. Si bien en la centuria siguiente, los puertos continuaron bajo su jurisdicción, la creación de los Ministerios de Fomento en 1832 y de Obras Públicas en 1847, alteró el panorama. A partir de...

Los puertos: el abrigo de los buques (I)

Los puertos: el abrigo de los buques (I)

Entre los muchos ramos de Marina, todos piden un conocimiento muy facultativo, si bien es uno de los de más gravedad, el de los puertos, pues son el abrigo de las escuadras  y embarcaciones del comercio. Con estas palabras el secretario de Estado y del Despacho de...

El siglo de las tinieblas

El siglo de las tinieblas

El problema del mal será el problema fundamental de la vida intelectual de la posguerra en Europa, del mismo modo en que la muerte se convirtió en el problema fundamental después de la Primera Guerra Mundial. Hannah Arendt.  El siglo XX ha contemplado no solo la...

A propósito del tiempo

A propósito del tiempo

La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...

El origen de las pensiones militares

El origen de las pensiones militares

Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...

Oficiales franceses en busca de un rey

Oficiales franceses en busca de un rey

Rivière, Duquesne, Morteaux, Livec, Valons, Goursolas... En el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (Viso del Marqués) hay ocho legajos con documentos relativos a oficiales franceses. En esta institución se encuentra la documentación generada por la Secretaría...

El blasón y la espada

El blasón y la espada

La nobleza tuvo un protagonismo social y económico esencial en la historia del Antiguo Régimen. ¿Qué suponía ser noble? ¿De dónde procedían sus privilegios? Nobleza proviene de la palabra nobilis, que significa distinguido por los hechos o virtudes entre los demás...