Sin documentos, no hay Historia
Un blog escrito por expertos en Historia y Paleografía dedicado a hechos históricos interesantes en el que encontrarás los Archivos donde podrás investigar sobre ese tema.
Cruces y recompensas por el naufragio de la fragata Gneisenau
En el puerto de Málaga hay un pecio de un buque alemán hundido. Conoce a los héroes malagueños que recibieron cruces y medallas del Imperio alemán por el rescate.
La vacuna que dio la vuelta al mundo (II)
La primera escala de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue Santa Cruz de Tenerife. En Canarias se ensayó el plan de actuación que después se llevaría a cabo en América y Filipinas. Se buscó el apoyo de todas autoridades civiles, militares y religiosas,...
La vacuna que dio la vuelta al mundo (I)
Tras la gesta de Colón, otras expediciones marítimas españolas, como la de Magallanes y Elcano en el siglo XVI, la de Malaspina en el XVIII y la de Balmis en la centuria siguiente, han pasado a los anales de la historia. Quizás esta última sea la menos conocida....
Siniestra travesía de una goleta española
Cuando descendí a la playa, pude observar el terrible espectáculo de su sangriento festín: la sangre, los huesos y los trozos de carne humana, felizmente comida y devorada por aquellos miserables. Robinson Crusoe. Daniel Defoe recreó en Robinson Crusoe un episodio de...
El Tratado de Versalles, una paz frágil
Esto no es una paz. Es un armisticio de veinte años. Mariscal Ferdinand Foch La Primera Guerra Mundial supuso para muchos de sus contemporáneos el fin de la civilización decimonónica, por la destrucción de sistemas políticos, la ruina de las economías y la división de...
Desamortización, archivos y patrimonio documental (II)
Los inventarios de bienes de los conventos y monasterios constituyen una fuente fundamental para el conocimiento de las propiedades, tanto muebles como raíces, poseídas por dichas instituciones en el momento en que el Estado procedió a su desamortización. Además...
Motín en las islas Marianas (II)
El destino de la división al mando del capitán de navío Roque Guruceta Aguado cambió al recalar en las islas del Pacífico. Los buques nunca volvieron a España. Los amotinados del navío Asia, del bergantín Constante y del Aquiles se dirigieron a las costas americanas....
Motín en las islas Marianas (I)
El 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la batalla de Ayacucho que supuso la derrota de las últimas tropas partidarias del rey de España y el fin del Virreinato del Perú. El teniente general José Cantérac d'Andiran y Antonio José de Sucre firmaron la capitulación...
La Real Fábrica de Betunes de Quintanar de la Sierra
En un lugar de Castilla, la Armada estableció una fábrica de betunes a finales del siglo XVIII. En aquellos momentos ya existían otras en la península: la de Tortosa y la de Castril, que aprovisionaban de este material al Arsenal de Cartagena y a La Carraca (Cádiz)...
Los archivos también tienen su día, el 9 de junio
La historia de los archivos se remonta al Próximo Oriente. Está estrechamente ligada a la de la escritura y a la de su difusión, según especialistas como L. Sandri. Las tablillas de arcilla sumerias ya recogían las actividades contables y fiscales. Desde entonces, los...
Desamortización, archivos y patrimonio documental (I)
A lo largo del siglo XIX, con sus primeras manifestaciones ya a finales del siglo XVIII, se produce en España, sucesivamente en el tiempo, uno de los fenómenos que más va a influir en la puesta en marcha del sistema político, económico y social liberal: el proceso...
Las Contadurías de Hipotecas, antecedente de los Registros de la Propiedad
La falta de capital efectivo durante la Edad Media y la Moderna generalizó un sistema de créditos basado en los censos. Cuando alguien necesitaba dinero acudía bien a un banquero o mercader, bien a una institución solvente como la Iglesia. El prestamista entregaba la...
Sin noticias del navío San Telmo
Hace dos siglos, la mañana del 11 de mayo, el navío San Telmo y la fragata Prueba dieron la vela en Cádiz. Un día después, zarpó el navío Alejandro I. Formaban la División del Pacífico destinada al Apostadero de Marina del Callao de Lima. Iba al mando del brigadier...
Hacer las Américas
No me olvides, ay querida,si muero de soledad...tantas leguas mar adentro¡Adios mi casa!, ¡mi hogar! Así termina el conocido poema Adiós ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro, en el que un emigrante se despide de su tierra natal. Una parte de su libro Follas Novas...
Mauthausen, destino final
Para algunos pensadores contemporáneos el campo de concentración se convierte en la constatación del fracaso de la modernidad y de su proyecto ilustrado. Zygmunt Baumann afirma que el genocidio nazi se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y...
El gótico y la luz del mundo
Bóvedas de cañón frente a bóvedas de aristas, arcos de medio punto frente a arcos apuntados, altura frente a robustez… Todo ello define al gótico frente al románico. Pero si hay un elemento determinante que los diferencie, ese es la luz, o mejor dicho, la utilización...
La muerte en la Primera Guerra Mundial
Entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata. Eso cambió con la Primera Guerra Mundial en la que participaron todas las grandes potencias y los estados europeos, excepto España, los Países Bajos, los tres...
Los puertos: el abrigo de los buques (II)
La Armada comenzó a configurar el sistema porturario en el siglo XVIII. Si bien en la centuria siguiente, los puertos continuaron bajo su jurisdicción, la creación de los Ministerios de Fomento en 1832 y de Obras Públicas en 1847, alteró el panorama. A partir de...
Los puertos: el abrigo de los buques (I)
Entre los muchos ramos de Marina, todos piden un conocimiento muy facultativo, si bien es uno de los de más gravedad, el de los puertos, pues son el abrigo de las escuadras y embarcaciones del comercio. Con estas palabras el secretario de Estado y del Despacho de...
El siglo de las tinieblas
El problema del mal será el problema fundamental de la vida intelectual de la posguerra en Europa, del mismo modo en que la muerte se convirtió en el problema fundamental después de la Primera Guerra Mundial. Hannah Arendt. El siglo XX ha contemplado no solo la...
El naufragio del Santa Isabel: cientos de muertos y unas pocas heroínas
El iceberg más famoso de la historia, probablemente sea el que la noche de 14 al 15 de abril de 1912 truncó la primera travesía del Titanic desde Southampton a Nueva York. En 1921, la isla de Sálvora marcó el destino del vapor Santa Isabel, pocos años después de haber...
Detrás de ellos solo dejarán un desierto
La fecha de llegada del hombre a Norteamérica sigue abierta a discusión, aunque los restos arqueológicos indican que debió ser en torno al 14.000 a. C. Los primeros pobladores provenían de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering y se extendieron por todo el...
A propósito del tiempo
La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...
El origen de las pensiones militares
Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...
Vagabundos, holgazanes, extravagantes y mendigos
La mendicidad y el vagabundeo son una herencia medieval, fruto tanto de las epidemias, como del hambre y de la guerra. Sin embargo, en el Medievo, pobreza y riqueza no aparecen como mundos antagónicos, antes bien, son complementarios, ya que el rico puede obtener su...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (II)
En muchos países se ha regulado la asistencia religiosa a las tropas. España no es una excepción. La jurisdicción eclesiástica castrense se configuró en la Edad Moderna y se ha ido moldeando y ejerciendo a lo largo de los siglos, salvo en el período comprendido entre...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (I)
En la ciudad de San Fernando a once de noviembre de mil ochocientos sesenta y ocho. Yo don Federico Pérez Feijoo presbítero cura teniente de este Departamento de Marina de Cádiz, bauticé solemnemente en la Iglesia de San Francisco de la expresada ciudad, a un niño que...
¿Cuánto tiempo cuesta hacer un árbol genealógico?
Elaborar un árbol genealógico es una tarea lenta pero gratificante, que nos puede aportar sorprendentes datos sobre nuestros antepasados Cada vez son más las personas que se animan a bucear en los documentos de los archivos en busca de sus orígenes, incluso son muchos...
Oficiales franceses en busca de un rey
Rivière, Duquesne, Morteaux, Livec, Valons, Goursolas... En el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (Viso del Marqués) hay ocho legajos con documentos relativos a oficiales franceses. En esta institución se encuentra la documentación generada por la Secretaría...
El blasón y la espada
La nobleza tuvo un protagonismo social y económico esencial en la historia del Antiguo Régimen. ¿Qué suponía ser noble? ¿De dónde procedían sus privilegios? Nobleza proviene de la palabra nobilis, que significa distinguido por los hechos o virtudes entre los demás...
Los fieles dejan su huella en los registros parroquiales
Una de las fuentes más importantes para los estudios genealógicos son las partidas sacramentales de bautismo, matrimonio y defunción. ¿Desde cuándo existen estos documentos? Tenemos que remontarnos al siglo XVI, en concreto al año 1545. Ese año comenzó la celebración...